¿Hemos aprendido de la crisis financiera?

Share Button

Motiva este post de domingo de febrero, la lectura de la interesante entrada en ¿Hay Derecho?: La culpa bancaria fue de cha cha cha y el entretenido y formativo debate en los comentarios de la entrada. Como he «tuiteado» y comentado en la propia entrada, me parece un post valiente y muy acertado, dado que sin perjuicio de matices en los que podemos no estar de acuerdo, hace una aproximación a las causas de la tormenta perfecta que ha supuesto la crisis financiera hipotecaria e inmobiliaria que vivimos fundada en la concurrencia de culpas de los diferentes actores intervinientes. Me parece un análisis valiente, si tenemos en cuenta que lo frecuente en estos casos es partir en un relato de «buenos y malos» (haberlos, «haylos»), de la inexistencia de concurrencia de culpas, sino de una culpa exclusiva: la de la entidad bancaria. No seré yo quien niegue que un muchos casos (o la mayoría en el caso de algunas entidades) así ha sido, pero lo que sí me parece es que en otros (menos si se quiere), la relación de causalidad y el reproche culpabilístico del daños son algo más complejos (habría que distinguir entidades, productos y situaciones: preferentes y swaps de un lado y otros productos de otro). Esta aproximación me parece intelectualmente más satisfactoria, pero es que, además, entiendo que es la que nos puede permitir adoptar las medidas necesarias para que un escenario como el vivido, con su especial intensidad y virulencia, no vuelva a repetirse. Me explico.

Centrarse exclusivamente en la culpa bancaria de los acontecimientos se traduce en una solución normativa tendente a embridar al máximo posible a la banca (muy loable), en la esperanza de que ese más intenso y mayor control de sus actuaciones permita evitar acontecimientos recientes (demasiada confianza se tiene en este tipo de medidas en mi opinión…). El problema de este planteamiento es que encierra la irresistible tentación de desconocer las medidas que verdaderamente han de garantizar -a mi juicio- el fin que todos perseguimos: la adecuada protección del consumidor. Me refiero a profundizar en su educación y formación financiera, de modo que pueda hacer un uso pleno y consciente de su libertad de contratación, en definitiva, de su autonomía de la voluntad. Un tratamiento de la problemática exclusivamente centrado en contener y monitorizar a «la bestia», puede no ser la solución, puesto que la garantía última de la protección del consumidor reside en su adecuada formación y conocimiento que le permita hacer uso de su libertad informada y responsable, y atribuirle, en consecuencia, los beneficios y pérdidas derivadas de su ejercicio.

Sigo pensando que algún papel habrá tenido en el desastre vivido la histórica obsesión por la propiedad inmobiliaria en nuestro país, como reflejo de una posición social, que ha relegado al alquiler, tradicionalmente, a ser una alternativa que implicaba «tirar el dinero», y que ha convertido al préstamo hipotecario en el gran préstamo vital (trabajar durante 50 años para pagar la casa), a diferencia de lo que acontece en otros países en los que un préstamo de estas características se destina a la formación y al estudio, por ejemplo. Sigo creyendo que la virulencia de los acontecimientos exige una explicación en la que no abandonemos ninguna de las causas concurrentes en el origen de los hechos, dado que este planteamiento global nos permitirá adoptar soluciones globales: no sólo trabajar en lo que las entidades bancarias pueden o no pueden hacer, sino, también, en la libertad informada y responsable del consumidor, como garantía última de su adecuada protección. El problema reside en que para trabajar en esta segunda línea hay que reconocer -allí donde exista y en la medida y cuota en la que haya existido- la responsabilidad concurrente del consumidor y, eso, en ocasiones, no tiene mucho éxito. En todo caso se trata de una cuestión compleja y en la que concurren muchas circunstancias que exceden del limitado alcance de este post.

 

 

Share Button
  1. Matilde 16 feb 2014 | reply

    Querido Luís, coincido en parte con tu reflexión. La educación financiera del consumidor es fundamental y el diseño de un régimen jurídico que haga realidad la noción de préstamo responsable (entendido como obligación de evaluar la solvencia) que tantas leyes proclaman pero que no regulan de manera efectiva, también.
    Creo que hay que disociar dos problemas distintos por más que se hayan dado cita en el tiempo de manera coetánea. Una cosa es el control y prevención del sobreendeudamiento privado que es el que ha fallado en la crisis financiera actual, cuyo origen se encuentra en una inadecuada evaluación del riesgo crediticio por parte de las entidades financieras, riesgo que luego se ha transferido a terceros a través del mercado secundario y otra, diferente, la regulación sobre transparencia en la contratación bancaria, el cumplimiento de deberes precontractuales de información al cliente, la adecuación del producto de inversión a su perfil de riesgo. Entiendo que son dos problemas distintos y éste último ha agravado la situación financiera de los consumidores, pero no ha sido la causa de este desastre. Efectivamente, en ese terreno del control del contenido del contrato y el cumplimiento de deberes de transparencia, es importante la educación del consumidor.
    Pero esto es muy diferente de lo que supone la obligación legal del acreedor de evaluar la solvencia del deudor, deber precontractual que no se ha cumplido de manera adecuada por la entidad y esto sí, es responsabilidad de ésta y la educación del consumidor se coloca en este terreno en un segundo plano pues, en último término, la decisión de conceder el préstamo le corresponde a la entidad y por ello he defendido que ésta debe acceder a información financiera fiable, que no debe ser monopolizada por el consumidor. Como he dicho tantas veces, nadie se endeuda de manera irresponsable, si no hay que le conceda préstamo de manera irresponsable.

    • Luis Cazorla 17 feb 2014 | reply

      Estamos de acuerdo en muchas cosas Matilde, pero, como sabes, hay en otras que….en todo caso es un placer no sólo debatir, sino aprender contigo. Respecto a lo de que nadie se endeuda de manera irresponsable si no hay quién le conceda préstamo irresponsable…una reflexión: ¿qué es antes, el huevo o la gallina? En todo caso, la preocupación por el préstamo responsable empieza a calar…lo que no sé si tanto es la crítica al endeudamiento irresponsable, sobre todo habiendo gente que no lo ha hecho. Un abrazo!

  2. Diego 17 feb 2014 | reply

    Muy cierto lo que dices, y el tono más bien escéptico. Y es que, si no sometemos a profunda revisión nuestros esquemas mentales, seguiremos incurriendo en los mismos errores: falta de conocimientos financieros, falta generalizada de cultura de emprendimiento, aversión social al riesgo, escasa capacidad de reflexión y de autocrítica.

    En Navarra, después de asistir al declive y desaparición de la Caja, malograda por gestores ineptos ante la mirada imposible de políticos reguladores a sueldo de la entidad supervisada, los incansables partidos politicos ya pretenden volver a controlar para «supervisar» y salvaguardar los restos de la CAN, (la «fundación CAN») con la excusa de hacerlo desde dentro. http://www.upyd.es/contenidos/noticias/111/110418-UPyD_denuncia_la_repolitizacion_de_la_Fundacion_CAN_apoyada_por_los_partidos_de_la_oposicion

    ¿No aprenden ellos? ¿o no nos enteramos nosotros?

    La CAN era una entidad «aforada» (como todo en Navarra lo Foral usado como fetiche identitario y agregador), estaba sometida a la inspección ordinaria y extraordinaria del Gobierno foral, que no realizó ni una sola vez desde 1982, y además, al alto Protectorado, que no realizó ni una sola vez desde la misma fecha.

    Los miembros del Gobierno de Navarra han pertenecido de derecho al Consejo de Administracion de la entidad hasta su «despolitización» (en ciernes del naufragio) en 2010, y después de esta, en los penúltimos estatutos (aprobados por el Ministerio de Economía, Banco de España y Gobierno de Foral, cual nueva ley paccionada, faltaba más) han estado presentes en un órgano «ad hoc» llamado «Junta de Entidades Fundadoras» por cuyas juntas virtuales (de ellas solo restan meros powerpoint informativos) el Presidente, Consejero de Economía, Vicepresidente y Alcalde de Pamplona cobraban pingues dietas. No consta ninguna intervención en ninguna de las 18 juntas sedicentemente sostenidas por los politicos.

    Ahora, arruinada (la Caja valia 1200 MN€ e 2003 y las acciones que representaban su valor en el Banco que creó con otras tres cajas fueron adquiridas por Caixabank por poco más de 200 millones de €), los politicos se abalanzan sobre la fundación que controla ese patrimonio y la obra social. ¿Adivinan por qué?

    • Luis Cazorla 17 feb 2014 | reply

      Muchas gracias Diego por tomarte la molestia de comentar y enriquecer el post. Muy de acuerdo. Luis.

  3. Javier 17 feb 2014 | reply

    Buenas tardes Luis, encuentro muy acertado tu artículo, espero que te animes a ampliar tus argumentos más adelante en algún otro artículo.

    Ya aparte, y fuera de tema, me ha sorprendido que no tengas en el blog las urls «amigables». Es decir, la url de este post por ejemplo (el final se entiende) es «/?=752″, cuando lo suyo es que fuese, por ejemplo, «hemos-aprendido-crisis-financiera».

    Personalmente creo que dentro del posicionamiento en buscadores hay temas que hay que dejar en manos de profesionales, si se quieren tocar, pero en este caso es algo importante (en cuanto a optimización interna básica). Siendo el blog tan profesional es una pena esos visitantes que se lo podrían estar perdiendo por no optimizar ese aspecto. Para ganar lectores primero tienen que llegar visitantes, ya sabes.

    Sólo eso, aparte darte la enhorabuena por el trabajo de difusión y por el blog en general, tanto los contenidos como el diseño están muy bien.

  4. En mi humilde opinión, y como consumidor y no experto en la matería, gran parte de la crisis económica y luego financiera española viene por la concesión de préstamos hipotecarios por el 100% del valor de la vivienda por parte de las entidades bancarias cuando lo «adecuado» sería por el 60 o 70% del valor de la misma. Al ser así, las entidades bancarias imponen unas condiciones y unas claúsulas abusivas para cubrise en supuestos de impago. Establecer unos intereses de demora tan altos sumados a la cantidad de dinero prestado ( si no puedes pagar un mes dificilmente vas a poder pagar dos cuotas mas unos interes elevadísimos de demora) da lugar finalmente a la subasta de la casa. Debiendo terminar ahí el proceso (dación en pago) continuas con una deuda con el banco. De haber acordado un prestamo hipotecario bastante inferior al valor del bien esto no hubiera sucedido así y creo que se consigue con una mayor regulación.
    Considero además que gran parte de la cultura española que nos incide en comprar una casa (o varias) está directamente relacionado con la intención de vender estos productos financieros por parte de las entidades bancarias que a priori eran muy rentables. Pero además, considero que la política de alquileres que han llevado y siguen llevando a cabo las administraciones públicas es penosa. No puede ser que alquilar un piso sea igual de caro que mantener una hipoteca. Y lejos de arreglar la situación la politica de la Comunidad de Madrid es vender estos pisos para alquileres sociales a fondos buitres por la necesidad de fondos.
    Por tanto, considero que regular la actuación de los bancos en este sentido es una forma de evitar primero la gran burbuja inmobiliaria que ha tenido nuestro país, pues creo que la gran culpa de la construcción y venta de tantos inmuebles la han tenido las entidades financieras que nos han hecho creer como usted dice que la mejor inversión es comprar pisos, aunque solo estes en él durante quince días de vacaciones. Y aún así, siempre podrías venderla a un precio mayor puesto que la demanda de inmuebles crecía siempre como la espuma.
    En segundo lugar de las administraciones públicas cuya política de fomento del alquiler ha sido, en mi oponión bastante pobre. Creo que sociedad española se ha dejado llevar por esta idea de o tienes casa propia o eres pobre.
    Y como usted ha dicho en clase, en España siempre hay al menos un 15% de paro estructural al no tener industria y vivir básicamente del turismo (aunque estamos viendo como empiezan las empresas españolas a competir en el mercado exterior gracias también a la bajada de los costes laborales siendo la primera vez que se realiza sin inundar el mercado de moneda pues el control de la misma no la tiene el banco de España) Al producirse una crisis economica mundial se realentiza la economía española, bajada del turismo, incremento constante del petróleo (aunque ahora ya no por la desacelarión de la economía china entre otros motivos) y otras circunstancias que hacen que el paro aumente y una gran parte de la socidad no pueda consumir (todos conocemos laimportancia del sector de servicios en España). Y luego de esto la crisis financiera por la política de gasto de políticos:endeudarse para crecer, clientelismo y la actuacion de las cajas de ahorro; actuación de la banca, y ¿la sociedad culpable?
    Saludos Cordiales

    • Luis Cazorla 13 feb 2015 | reply

      Muchas gracias, no deje de comentarlo en clase. Un saludo

Leave a Reply to Luis Cazorla Cancel Reply

reset all fields